ANIVIP
  • Nosotros
  • Soluciones
  • Comunicación
    • Eventos
    • Noticias
    • Boletines
    • Relaciones Interinstitucionales
    • Redes Sociales
    • Videoteca
    • BOLSA DE TRABAJO >
      • Postulación para vacantes
      • Carga tu CV
  • Ingeniería
    • Sistemas de losas prefabricada
    • Diseño sísmico
    • Normatividad y certificación
    • Investigación y desarrollo
    • Sustentabilidad
    • Manual ANIVIP
  • Productos
    • Vigueta Pretensada
    • Viga Tubular
    • Placa Alveolar
    • Placa TT
    • Bovedillas
  • Asociados
    • Conoce a nuestros Asociados
    • Acceso a Asociados
  • Contacto

10 empresarios detrás de la industria de la construcción en México. Retos y propuestas.

2/24/2021

0 Comments

 

ALDESA

Picture
La constructora española Aldesa inició operaciones en México en 2008, justo cuando la crisis financiera mundial hundió la industria de la construcción de España. Para hacerle frente al mal momento, la compañía decidió "internacionalizarse y diversificar sus negocios", dice Agustín Tejedor (foto de artículo), director de la empresa en México.
Hace 10 años, Aldesa era una empresa que estaba al 100% de su actividad en España y se dedicaba prácticamente al desarrollo de infraestructura y edificios, "nada más", cuenta Tejedor. Ahora, se especializa en otras construcciones, como los túneles para los sectores público y privado. En su portafolio destacan los hechos para la vía rápida Poetas, en la Ciudad de México, y los 22 túneles de la autopista Durango-Mazatlán.
​
Tejedor tiene el conocimiento del sector que logró a su paso por Dragados, una firma española de diversas especialidades de construcción, y por Suez, una empresa francesa dedicada al tratamiento de aguas. Desde hace siete años trabaja para Aldesa, donde comenzó como director regional en España y, al cabo de un año, llegó a México como director del país. Bajo su mando, la compañía ha expandido su firma por diversos proyectos públicos y privados en casi todo el territorio nacional.

Aldesa cuenta con más de 80 obras de infraestructura, construcción subterránea, energía y concesiones carreteras en 23 estados del país. Destaca, por ejemplo, la terminal 2 del aeropuerto internacional de Los Cabos, que inauguró antes del plazo comprometido de entrega, con el objetivo de atender el tráfico que recibió esa ciudad con motivo de la Cumbre del G-20, en junio de 2012.

En octubre de 2013, el gobierno federal inauguró la autopista Durango-Mazatlán, de 230 km de largo, 45 de ellos, obra de Aldesa; es el tramo donde se encuentran 22 túneles que atraviesan la Sierra Madre Occidental y los 15 puentes que ayudan a conectar la ciudad de Durango con el puerto de Mazatlán. La intervención de la empresa contribuyó a culminar esta autopista, en proceso de construcción desde 2001.

Actualmente, desarrollan el Túnel Emisor Poniente II, que permitirá el desalojo de aguas de lluvia y residuales en la zona de Valle Dorado, en el Estado de México, para evitar las inundaciones. Se trata de un túnel de 7 m de diámetro y casi 10 km de longitud. "Un gran reto de ingeniería", asevera Tejedor.
En el sector energético, Aldesa realiza para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) la sustitución de medidores tradicionales de baja tensión por media tensión para evitar "derivaciones ilegales de energía".
El equilibrio entre contratos públicos y privados.
​
La cartera de contratos de la empresa no se limita a la obra pública. Actualmente edifica un hotel en la Riviera Maya para la cadena H10 Hotels.

GAYA

Picture
Su nombre no aparece en los grandes desarrollos inmobiliarios del país, aunque GAYA es la empresa que está detrás del proceso de edificación de proyectos como el Hotel Thompson en Playa del Carmen y la Universidad Centro en la Ciudad de México.

Todo comenzó hace 30 años, cuando un par de arquitectos y un ingeniero civil crearon una empresa de servicios a la construcción. En un mercado cerrado al comercio internacional, tener calidad internacional era uno de los mayores retos para GAYA. La compañía se integró verticalmente y estuvieron a cargo de la construcción, pero también del diseño y producción del mobiliario para 'vestir' las oficinas que construían para terceros.

"Poco a poco se fue abriendo el mercado y tuvimos un cambio rápido para convertirnos en una constructora pura", recuerda Fernando Gutiérrez, fundador y director general de GAYA.

Disponer de más recursos para la construcción, tecnología de punta, permitió a Gutiérrez y sus dos socios, Alberto Laris y Augusto Pi-Suñer, formar una constructora, pero también mantener su división de interiorismo.

En adelante, la empresa espera que la dinámica del sector inmobiliario, con el desarrollo de grandes proyectos de usos mixtos; y el resurgimiento de la construcción de hoteles le ayude a mantener un crecimiento sostenido de alrededor de 8% en los siguientes cinco años, adelanta Gutiérrez.

Construcción integrada

GAYA es una empresa que brinda servicios para la edificación, que van desde la construcción, gerencia de proyecto e interiorismo para oficinas, vivienda, centros comerciales y hoteles. Uno de sus secretos, dice Gutiérrez, es tener un portafolio pequeño de proyectos y tecnología que permita gestionar costos y tiempos con gran precisión.

"El éxito de la construcción consiste en la capacidad de incluir a todos los jugadores para formar un equipo integrado, eso es mil veces mejor que una estructura combativa, donde todos viven peleando, desconfiando unos de otros y con agendas diferentes", explica.

Anualmente, la compañía busca tener entre 50 y 80 proyectos de interiorismo y cerca de 10 proyectos de edificación. Entre los proyectos en que han trabajado recientemente se encuentran el desarrollo mixto Miyana de Grupo Gigante, en Polanco en la Ciudad de México; y Calle Corazón de Thor Urbana en Playa del Carmen, Quintana Roo.

Gutiérrez explica que no buscan tener un gran volumen de construcción, por el contrario, su objetivo es brindar calidad a sus clientes. No obstante, reconoce que el sector inmobiliario vive un momento positivo, no solo en oficinas y centros comerciales, sino en usos mixtos y turismo.
​
La empresa ha llegado a tener tasas de crecimiento de hasta 20% en años anteriores, y en 2016 espera cerrar con un crecimiento de hasta 12%, revela Gutiérrez.
0 Comments



Leave a Reply.

Ubicación

Forma parte de ANIVIP

Si eres una empresa productora de losas prefabricadas y te interesa formar parte de la Asociación, comunícate con nosotros". .
Dirección:
Montes Urales 755 Piso 5 Oficina 5401, Lomas de Chapultepec, C.P 11000, Miguel Hidalgo. CDMX
Teléfono:
(55) 8920 3420
E-mail:
​ info@anivip.org.mx
Diseño: AfficheGrafico / Desarrollo: DW CONSULTING

Contáctanos 

    ¡Inscríbete a nuestro Boletín!

Submit
  • Nosotros
  • Soluciones
  • Comunicación
    • Eventos
    • Noticias
    • Boletines
    • Relaciones Interinstitucionales
    • Redes Sociales
    • Videoteca
    • BOLSA DE TRABAJO >
      • Postulación para vacantes
      • Carga tu CV
  • Ingeniería
    • Sistemas de losas prefabricada
    • Diseño sísmico
    • Normatividad y certificación
    • Investigación y desarrollo
    • Sustentabilidad
    • Manual ANIVIP
  • Productos
    • Vigueta Pretensada
    • Viga Tubular
    • Placa Alveolar
    • Placa TT
    • Bovedillas
  • Asociados
    • Conoce a nuestros Asociados
    • Acceso a Asociados
  • Contacto